
Mosh (crítica)
SANTO DOMINGO.- “Mosh”, del debutante Juan Antonio Bisonó, puede considerarse una película adversa a lo que se ha contado en la narrativa fílmica dominicana. No transita por los caminos de otros filmes dominicanos que han echado su mirada hacia el barrio, la marginalidad o la desgracia como una justificación para

Vals de Santo Domingo (crítica)
SANTO DOMINGO.- Tatiana Fernández es una realizadora del documental que ha sabido aprovechar los estilos narrativos del género para hurgar en cuestiones sociales fundamentales. Con “Nana” (2016) ella asumió su compromiso formal dentro de un contexto de las trabajadoras domésticas cuyas vidas están dedicadas al cuidado de los infantes, hijos

Flow Calle (crítica)
SANTO DOMINGO.- La propuesta de “Flow Calle” viene a aprovechar el auge que el ritmo urbano posee en las distintas plataformas de exhibición como producto comercial. A su vez, este fenómeno encuentra la mejor justificación dentro de los ofrecimientos que la industria cinematográfica local puede destacar. Con una elaboración de

El país de las últimas cosas (crítica)
SANTO DOMINGO.- El cineasta y guionista argentino Alejandro Chomski ha forjado su carrera entre los senderos de las adaptaciones literarias, un terreno muy movedizo pues se sitúa entre la literatura y el cine, dos lenguajes complementarios, pero distintos. Gracias a “Dormir al sol” (2012), sobre la novela de Adolfo Bioy