ARTICULOS

Las Secuelas en el Cine Dominicano

SANTO DOMINGO.- El cine dominicano ha dado importantes pasos hacia su consolidación, y uno de los fenómenos más notables en su evolución es la producción de películas con secuelas o segundas partes.

Este fenómeno ha caminado en paralelo con el mismo desarrollo de todas las demás historias que se han planteado a lo largo de los años donde algunas comedias taquilleras y hasta thrillers de acción, han creado franquicias locales como extensión de sus universos narrativos a través de varias entregas.

Este patrón no solo responde a criterios comerciales, sino también a una creciente expansión en la industria y a una audiencia que ha comenzado a seguir personajes e historias con cierta fidelidad.

BALBUENA REGRESA: LA SECUELANUEBAYOL

Uno de los primeros ejemplos emblemáticos fue “Nueba Yol: por fin llego Balbuena” (1995), dirigida por Ángel Muñiz, que retrató con humor e ironía la experiencia del dominicano migrante en Nueva York. Su éxito impulsó “Nueba Yol III: Bajo la nueva ley (1997), lo que refleja tanto el arraigo del personaje Balbuena en la memoria colectiva como la vigencia del tema migratorio. Como caso curioso este episodio fue lanzado con una sagaz estrategia bautizándola como si fuera una tercera parte, con un claro propósito de evitar el mito popular de la industria de que las segundas partes nunca han sido buenas.

GENARO AL ATAQUE: LA LONGEVA SAGASANKYPANKY
La saga de “Sanky Panky”, iniciada en 2007 bajo la dirección de José Enrique Pintor (Pinky), ha tenido en este año 2025 una extensión que la ha llevado a una cuarta entrega, convirtiéndose en la única producción dominicana en alcanzar los cuatro episodios de una misma historia convirtiéndose en una de las franquicias más longevas del cine local. El personaje Genaro, interpretado por Fausto Mata, ha sido un vehículo para explorar las aspiraciones, contradicciones y vivencias del dominicano en busca de una vida mejor, tanto en su tierra como fuera de ella. Esta cuarta parte, aunque se aleja del propósito inicial de la saga, intenta recuperar la química entre los compinches amigos en un contexto muy distinto y menos amigable.

HUMOR Y SUERTE: LOS TRES ACTOS DE “LOTOMAN”

Por su parte, “Lotoman” (2011), protagonizada por Raymond Pozo y Miguel Céspedes y dirigida por Archie López, logró mantener su fórmula de humor social a lo largo de las tres entregas, a pesar de la evolución de la propia saga -de simples hermanastros hasta introducirse en el mundo de los agentes secretos- esta se convirtió en un hito del cine comercial dominicano. La trilogía combinó entretenimiento con reflexiones sobre la suerte, la familia y la honestidad, y consolidó la dupla actoral como garantía de éxito en taquilla.

AMOR SIN FRONTERAS: “QUÉLEÓNYLOSLEONES

Otra comedia que encontró eco en el público fue “Qué León” (2018), protagonizada por Ozuna y Clarissa Molina. Su historia de amor entre clases sociales tuvo una secuela directa con “Los Leones” (2019), ambas dirigidas por Frank Perozo, expandiendo la narrativa con nuevos escenarios y un enfoque más familiar. Estas películas demostraron que el cine dominicano también puede construir franquicias con proyección regional.

COSTUMBRISMO CON SABOR: “TUBÉRCULOGOURMET

El caso de “Tubérculo Gourmet” (2015) y su continuación “Tubérculo Presidente” (2016), ambas también de Archie López, capitalizaron el carisma de Raymond Pozo y Miguel Céspedes para retratar al dominicano común enfrentado a circunstancias extraordinarias. Con un humor absurdo y costumbrista, estas películas conectaron con audiencias masivas y evidenciaron cómo los personajes pueden sostener sagas si se les dota de una identidad fuerte y reconocible.

LA RISA EN FAMILIA: DE “SÚPERPAPÁ”ASÚPERFAMILIA

La comedia familiar también ha encontrado su espacio en secuelas como “Súper Papá” (2017) y su continuación “Súper Familia” (2022), de Roberto Ángel Salcedo. Estas películas, centradas en la figura del padre protector y amoroso, apelaron al público familiar y consolidaron el modelo de la comedia ligera como vehículo recurrente para franquicias locales.

UN ROMANCE DE DOS AROMAS: “COLAO”YCOLAO2

“Colao” (2017), una de las comedias románticas más exitosas de los últimos años, tuvo su secuela en “Colao 2” (2023), mostrando la vida de los personajes después del “felices para siempre”. Esta continuación rescató ciertas consideraciones cariñosas de la primera entrega y confirmó que las historias de amor también pueden dar pie a continuaciones si el público conecta con los personajes.

ACCIÓN Y DENUNCIA SOCIAL: LA TRILOGÍALASOGA

En un género distinto, el thriller de acción, “La Soga” (2009), dirigida por Josh Crook y protagonizada por Manny Pérez, sorprendió con su enfoque más oscuro y de acción. Su secuela, “La Soga: Salvation” (2021), y el estreno de una tercera parte “La Soga 3: Vengeance” (2023), marcaron un esfuerzo por establecer el thriller como género viable para series cinematográficas dominicanas, con una narrativa más cercana al cine de autor y una marcada crítica social.

BIOGRAFÍA EN TRES PARTES: “RUBIROSA”

Otro caso relevante es” Rubirosa” (2018), trilogía dirigida por Carlos Moreno y protagonizada por Manolo Cardona. Aunque su producción fue pensada inicialmente para televisión y plataformas, su estructura episódica y su ambición temática —al narrar la vida del diplomático y playboy Porfirio Rubirosa— la colocan dentro del fenómeno de películas dominicanas con continuidad narrativa extendida.

MARGINADOS A BORDO: “LOS RECHAZADOS
Esta comedia sobre un grupo de dominicanos marginados por la sociedad que se ve envuelto en una misión de rescate mundial, dirigida por Yasser Michelén, ha favorecido una continuación que pronto surcará las pantallas dominicanas con una amplificación de las desventuras de estos personajes tan dispares como cercanos para cumplir con otra misión.

ENTONCES, ¿PODRÍAN EXISTIR MÁS SEGUNDAS PARTES?

Ante este panorama, puedo preguntar: ¿qué otras películas dominicanas podrían tener segundas partes? Posiblemente, por su contexto argumental y la potencialidad que se puede verificar en la continuidad de los personajes e historia, algunos títulos podrían establecerse con segundas partes, por ejemplo, “Carpinteros” (2017) (José María Cabral), la historia podría continuar con la vida de Yanelis fuera de la cárcel, explorando si puede realmente reinsertarse en la sociedad o si el sistema la empuja de nuevo al delito.

“Miriam Miente” (2018) (Natalia Cabral y Oriol Estrada), el personaje de Miriam tiene mucho potencial para una continuación, una segunda parte podría abordar identidad racial, clase social y feminismo.

En el caso de “Liborio” (2021) (Nino Martínez), aunque tiene una estructura cerrada, una secuela podría abordar las consecuencias del pensamiento de Liborio en el presente: una especie de ensayo histórico-ficcional que conecte su legado con la actualidad.

“Veneno: El relámpago de Jack” (2018) (Tabaré Blanchard), aunque se pensó originalmente para una secuela, ese terreno aún está ahí y puede abordar los últimos años de vida del luchador, la herencia del personaje y su impacto en la cultura dominicana contemporánea.

“La Gunguna” (2015) (Ernesto Alemany), esta historia cíclica de la esa arma que marca el destino de quien la posee, es un buen motivo que permitiría seguir la historia de Montas, ese hombre marcado por la marginalidad y que puede continuar atravesando otras historias en ese Santo Domingo oscuro y de múltiples capas sociales.

La bachata de Biónico” (2025) (Yoel Morales), el personaje de Biónico es rico en matices e historia, su abordaje en una segunda parte serviría para seguir explorando los contornos de la marginalidad y la critica social del desplazamiento social.

Estos ejemplos podrían servir para reimaginar desde otras perspectivas o con nuevos desarrollos de sus protagonistas, puesto que más allá de la posibilidad comercial, una secuela debe responder a una necesidad narrativa legítima.

No obstante, la recurrencia de secuelas en el cine dominicano evidencia una industria que ha comenzado a entender las dinámicas del mercado audiovisual: si una fórmula funciona, el público quiere más. Así, el cine dominicano seguirá creciendo con equilibrio entre continuidad y originalidad.
Félix Manuel Lora/CINEMA DOMINICANO

Visitas: 0

Previous post

Dominicana’s Got Talent anuncia jueces y presentadores

Next post

República Dominicana en Muestra de Cine Patrimonial

Felix Lora

Felix Lora

Periodista, crítico de cine, catedrático e investigador

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.